viernes, 23 de mayo de 2014

Tasca 11 - Stop Motion.

1.Sinopsis
Todo comienza con una bolsa situada encima de una mesa de la que van saliendo chuches poco a poco. Como en todas las películas, hay personajes buenos, y personajes malos. Los tiburones y los pulpos (en este caso los personajes malos) tienen hambre, y no pueden evitar perseguir a los gusanitos para conseguir algo de comida, pero... Los amigos de dichos personajes no lo dejarán nada fácil.

2. Storyline
  -1ro Plano: La bolsa sobre la mesa.
  -2do Plano: La bolsa abierta.
  -3ro Plano: Los gusanitos (chuches) escapando de la bolsa uno a uno.
  -4to Plano: Los tiburones y los pulpos.
  -5to Plano: La mesa solo con las chuches.
  -6to Plano: Algunas chuches defendiendo a los gusanitos.
  -7to Plano: Los tiburones derribando obstáculos.
  -8vo Plano: Los pulpos son derrotados.
  -9no Plano: Los tiburones se rinden.
  -10mo  Plano: Los gusanitos ganan.

3. StoryBoard. 

Aquí tenéis un pequeño cómic de lo que va a ser nuestra historia.




Video.

Aquí tenéis el resultado del vídeo acabado. Hemos optado por ponerle música de fondo para hacerlo más entretenido y al final nos dura... ¡55 segundos! ¡Espero que os guste! https://www.youtube.com/watch?v=0bvB6dNOjzI&feature=youtu.be 

miércoles, 21 de mayo de 2014

Canción Dibujada

En esta entrada voy a subir un vídeo de una ''canción dibujada'' (hecha por mí) de la canción 'Cartas Entrelazadas' Cantada por el grupo Auryn.

En lo que consiste este vídeo es en ir poniendo dibujos o imágenes sobre lo que va ocurriendo en la canción y este ha sido el resultado:



Lo más difícil de este vídeo para mí ha sido editarlo pero también ha sido una experiencia nueva y divertida.

Trabajando con Pivot Animator

En este vídeo teníamos que hacer un vídeo con Pivot Animator de 20 segundos de animación y donde se usaran diferentes objetos, escenarios, personajes.. ¡Era una actividad libre!

Una de las cosas que más me ha costado ha sido elegir lo que iba a hacer, pero a la hora de trabajar podría decir que ha sido ir con mucho cuidado para hacer las capturas poco a poco y que no se viera un cambio muy brusco, intentar que hicieran cosas nuevas los personajes... ¡Ha sido un reto! A continuación dejo mi gif aquí :)





lunes, 5 de mayo de 2014

Tercera Práctica Lenguaje Audiovisual

En esta actividad vamos a trabajar un poco más los planos, los ángulos y los puntos de vista.

EJERCICIO 4.

En este ejercicio vamos a mirar el blog de lenguaje cinematográfico en la parte de puntos de vista[http://llenguatgecinematografic.wordpress.com/punt-de-vista/]  elegir uno de los clips y transcribir las imágenes en un pequeño guión explicando el diálogo y las emociones que recoge la cámara subjetiva.

Clip que he elegido.

La escena comienza viéndose a una chica mirando con cara de enamorada hacia otra dirección mientras se escuchan a compañeros gritando de fondo. Después el plano cambia, ahora pasan a ser planos que recoge la cámara subjetiva y mientras suena música de fondo se ven dos manos que van pasando hojas de apuntes. El plano vuelve a cambiar y se enfoca a la chica estudiando con auriculares y música puesta y la música pasa a ser más baja. Se queda mirando al chico que tiene enfrente con tristeza pero él no se inmuta y sigue estudiando concentrado. Otra vez vuelve a haber planos con la cámara subjetiva. Ahora se ven los apuntes del chico lleno de dibujos mientras suena rock de fondo que se supone que es la música que él tiene puesto en su mp3.Vuelve a un plano normal y se enfoca al chico que levanta la mirada de sus apuntes y mira a la chica y ella hace lo mismo.Cada vez que cambia el plano se escucha la música de quien mira. Es decir, si es el chico quien mira a la chica suena la música de rock, y si es la chica que mira al chico suena una música más clásica. Se quedan mirándose, el chico con cara de enfado y la chica de tristeza, hasta que él se levanta y se dirige hacia ella. Los dos se quitan los auriculares, la música deja de sonar y el chico le dice a la chica con tono de enfado ''¿Quieres ver esas cintas?'' A lo que ella responde '' Me has dicho que no las tenías'' y él más enfadado aún le repite ''¿Quieres verlas sí o no?'' y cómo último plano se ve al chico y a la chica en frente de una casa abriendo la puerta.

https://www.youtube.com/watch?v=sHLeoM6UUAc 

EJERCICIO 5. 

En este ejercicio vamos a mirar atentamente este vídeo [https://www.youtube.com/watch?v=j5uVLb4U42A] y anotar un ejemplo de cada tipo de plano que conocemos diciendo en los segundos que se puede ver y añadiendo una captura de pantalla.

Tipos de planos:



Gran plano general (GPG) 1.13

Plano General (PG) : 0.43

Plano  de conjunto (PC) 0.46

 Plano medio (PM) 1.01

Primer Plano (PP) 1.29

Plano Americano (PA) 1.20

Primerísimo primer plano (PPP) 1.32

Plano de detalle (PD) :0.20


En esta práctica he aprendido a diferenciar mejor los tipos de plano y a hacer un guión conforme todo lo que va pasando en un vídeo.

sábado, 3 de mayo de 2014

Segunda Actividad Lenguaje Visual

En esta actividad vamos a visitar páginas web.

En esta práctica vamos a visitar las siguientes páginas web [http://www.worldpressphoto.org/] [http://www.magnumphotos.com]  y encontrar ejemplos de fotografías donde se respeten ''la llei dels terços'' y argumentar el por qué.

En estas fotos se respeta ''la llei de terços'' porque la imagen se divide en trozos iguales.





Primera Actividad Lenguaje Audiovisual.

En esta actividad vamos a empezar a trabajar con el lenguaje audiovisual.

ACTIVIDAD 1.
En esta actividad lo que vamos a hacer es observar dos imágenes y en unas columnas escribir lo que vemos dentro del campo de visión y fuera.

En la imagen que he elegido lo que podemos ver dentro del campo es la puerta, el espejo y las escaleras, y lo que podemos ver fuera del campo es las personas,  los árboles, el coche y la casa.


ACTIVIDAD 2.
En esta actividad tenemos que ver una secuencia de la película ''Maridos y mujeres'' de Woody Allen y responder a las siguientes preguntas:

1. En quins moments i plans fa servir el ''dins de camp''?

2. I en quins moments fa servir el ''fora de camp''?

3. Quins efectes creieu que aconsegueix amb aquesta tècnica?

- 

martes, 29 de abril de 2014

Scratch Práctica Número 3

En esta práctica aprenderemos las estructuras iterativas y condicionales.

Ejercicio 3.1

Tenemos que conseguir que el gato se mueva 10 pasos, gire 15 grados, maulle, alterne vestidos y ahora lo modificaremos para que haga eso continuamente hasta que nosotros pulsemos alguna de la flecha ''arriba, abajo, derecha, izquierda''


Ejercicio 3.2

Ahora tenemos que hacer que el gato vaya a la izquierda del escenario y que se pare si nunca llega a tener una posición con coordenada x más grande que 200.

Ejercicio 3.3.

Hay que modificar el programa que nos dan para que se mueva o gire cuando nosotros pulsamos la tecla ''a'' : Es decir. Si pulsamos la tecla ''a'' se tiene que mover, pero mientras no la pulsemos tiene que girar.


Estructura 3.4.

Modificamos el mismo programa para que funcione al revés. Tenemos que conseguir que gire y maulle si pulsamos la tecla ''a'' y que se mueva y alterne el vestido si no la pulsamos.